agosto 10, 2009

Sin título

Durante los 36 segundos que tardó la madre de su amada en atender la puerta, Pablo Saúl repasó los hechos relevantes de esa jornada, estuvo conciente de lo mucho que habían conspirado sus inoperantes enemigos para evitar, a cualquier precio, que Lluvia se enamorara perdidamente de su sonrisa.

En el segundo 34 recordó los muchos desmadres de las últimas horas y pensó feliz que la única candela para su alma era un patio hermoso en el ventrículo derecho del corazón de su amada. Se sintió cercano a la maravilla de estar sin soledad y levantó la mirada hacia el visor de la puerta en el momento que escuchó el paso de la aldaba.

Buenas noches, señora. -parpadeó- ¿Cómo está?
¡Apunto de dormirme! -replicó ella-
Una voz añeja y varonil irrumpió en la plática: ¡Vos!, Pablo ahí está mojandose los pies, ¡que pase!

Eran, a penas, las 7 y pico de la noche. Las horas oscuras acababan de empezar. Pablo Saúl enfocó su mirada al fondo del pasillo y dijo: Buenas noches, señor. De nuevo la voz gruesa y firme provino del lugar pero ahora se escuchaba más cercana: Buenas noches Pablo, Lluvia está allá arriba.

El padre de Lluvia encendió los focos de las luces bajas y continuó con otra pregunta: ¿Cómo están tus papás?

Mi mamá está muy bien, le encantan los cursos de bordado, dijo mientras caminaba lento sobre el piso reluciente de la casa. -Mmm- vaciló en contarlo pero es que necesitaba-Y pues, mi papá sigue estancado con la infidelidad.

Las facciones de la madre de Lluvia cambiaron. Un poco por la reciente luz en su retina, un poco por los recuerdos dolientes de su infancia. Y estuvo apunto de decirle: Yo también sufrí de esos asuntos- pero se abstuvo por un tonto y ambiguo reflejo. Entonces dijo: -Buenas noches, Pablo.- y se retiró.

agosto 03, 2009

Séptima canción

7> Lluvia

Lluvia, hay nadie sobre el adoquín de la ciudad
No estás, y mis tenis absorben gotas y lágrimas
Estoy tan triste que no encuentro desigual
Entre gotas del cielo y lágrimas de mis ojos
Lloro y hay quienes corren por doquier en la plaza,
Yo no, no muevo ni el esternocleidomastoideo

Me resfriaré sin tu amor ¡sécame!
Como ayer yo sabré que la tormenta ha llegado

Me refugiaré bajo un tejado
Esperaré que esconda las nubes Dios.

Y yo sigo preguntándome
¿Por qué las gotas no avisan donde es que quieren caer?
A mi el cielo me irrita cuando
Se le da por llorar, llover, llorar
Y yo tan triste como empapado.

Noto que las gotas son lunares en los autos.
Y escribo tu nombre en el vapor de los vidrios.
Las flores que te daré mañana
Crecerán gracias a que las nubes hoy se exprimen

Mientras las noticias me dicen con miedo,
¡Corre ya, corre ya! qué el río se ha desbordado

Me treparé en las lianas de un árbol
Y esperaré que escampe, que salga el sol.

Empapado siempre me preguntaré
¿Por qué las gotas no avisan donde es que quieren caer?
A mi el cielo me irrita cuando
Se le da por llorar, llover, llorar
Y yo tan triste como empapado.

Y mientras estoy empapado:
Los relámpagos me toman fotos,
La luna se peina en los charcos;
MI INSPIRACION DEJA DE GUARECERSE
MIS BESOS SUFREN DE ESTILICIDIO

Ellos son testigos de que
La sangre se me convierte en lluvia... lluvia
Siempre caen las mismas Gotas.

marzo 22, 2009

Lucas y sus semiologías


El Argumento: Es en pocas palabras, es una sinopsis de un texto. En él se cuenta la historia o se da la idea principal sin quitar nada que le quite sentido.

En bella, pues se trata de la descripción de un hombre enamorado hacia el cuerpo y alma de su amada. Al final de la descripción el hombre dice que siempre es suya, como subrayando la pertenencia de esa hermosa mujer.

El conflicto: Es el motor de una historia. Es el problema de un asunto. Tambien se le llama Ilb Motib. siempre se resume en dos palabras.

En bella, el conflicto es: BELLEZA FEMENINA.

La oposición: Es oponerse al conflicto. Ejemplo: Ruido-silencio, feliz-triste, pudoroso-descarado.

La secuencias: ninguna historia debe empezar bien y terminar bien, ni mal y terminar peor. En las secuencias encontramos dos opciones: La discorica y la euforica.
Discorica: Inicio feliz----se empeora-----final infelíz
Eufórica: Inicio infelíz------se mejora----- final felíz

Lo anterior segun el italiano Umberto Eco...

El tiempo: existen muchos recursos, en varias formas de representarse. Un reloj que corre, un calendario, o eso de Un día despés o seis años después o bien el muy conocido Tiempo circular.

Espacios: Pues no hay mucho que decir: es simplemente el sitio donde se desarrolla la trama.

Denotado: es lo evidente, es lo que esta allí y todos lo aceptan como tal.

Connotado: es lo que cada quién entiende, o lo que quiere entender.

Y, por último... La propuesta ideológica: han escuchado de la publicidad subliminal (?)...
Pues se parece pero no es lo mismo. la propuesta ideológica es el mensaje oculto que al que el escritor nos expone. Un buen ejemplo es El codigo DaVinci de Dan Brown o José de Saramago en El Evangelio Según Jesucristo.

Nos vemos en la siguiente estación, este tren tiene que partir... Úúuu... úúúuu...

marzo 15, 2009

Pre-producción>>> El asesinato de Andrea



5.- Proyecto Bella
Bella

----------------------------------------------1
“Como en la piedra
frescadel manantial,
el agua abre un
ancho relámpago
de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,bella.


0,00: Aparece una boca sin expresión. Aparece un hombre de negro y luego de 5 segundos aparecen unos labios femeninos también sin expresión hasta que ser convierte en una hermosa sonrisa. Todo el proceso en cámara lenta. La imagen se oscurece. Atrás se observa una bandada de aves volando.
----------------------------------------------2
Bella,de finas manos
y delgados pies como
un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,bella.


0,15: Unas enredaderas se aferran en los pies de la misma mujer. Ella trata de arrancarlas con las manos y luego corre. Se observa el vestido blanco que avanza entre los árboles.
----------------------------------------------3
Bella,con un nido de cobre
enmarañado en tu cabeza,
un nidocolor de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,bella.


0,30: La cámara se acerca desde arriba y enfoca en el nido de cobre enmarañado. Su pelo esta peinado para parecer un nido. Luego la cámara se acerca a los ojos de ella pero ella los cierra en el instante. Y sigue corriendo. La imagen se desvanece.
----------------------------------------------4
Bella,no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundopor donde yo camino,bella.


0,45: La imagen empieza en su pupila, dilatándose según el movimiento de la luz. Tiene maquillaje extravagante y unas pestañas enormes. Aparece la silueta de Guatemala en ellos. Ella sonríe y luego recuesta su cabeza en tronco de un árbol y duerme. Despierta y sigue corriendo.


----------------------------------------------5

Bella,tus senos son como dos panes
hechosde tierra cereal y luna de oro,bella.


1,00: Ella corre por el bosque. Llega a una ciudad y cuando camina se extiende una alfombra roja sobre el adoquín. En lugar de sus pechos tiene dos imitaciones de lunas. Ella camina humilde y nadie la ve.


----------------------------------------------6


Bella,tu cintura la hizo mi brazo
como un río cuandopasó mil años
por tu dulce cuerpo,bella.


1,30: Hay un hombre recostado en un árbol frondoso del parque de la ciudad, y ella aparece en la esquina de la alameda. Camina y los dos sonríen. El se incorpora y la abraza tomándola por la cintura


----------------------------------------------7
Bella,no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo, tal vez en algún sitio, bella.


2,00: Los dos se recuestan sobre la grama y la cámara enfoca las caderas de la dama. En el momento se compara con las lomas y montañas del paisaje.
----------------------------------------------8

Bella, mi bella,tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,


2,30: Aparece la sonrisa cuando en el poema dice Bella, mi bella. Aparece maquillándose y pintándose las uñas. Aparecen las enredaderas cuando en el poema dice Bella, mi bella y luego la sombra de ella caminando por la calle de noche.
----------------------------------------------9
todo eso es mío, bella,todo eso es mío,
mía,cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,


2,45: El hombre de negro dice “Todo eso es mío”. La sombra de ella se vuelve a ver y otras sombras aparecen de un callejón. La atrapan y la tiran al suelo. Aparece la Bella caminando en la alfombra roja. Aparece la Bella durmiendo en el bosque. Aparece la Bella llorando. Las sombras corren y se escucha una sirena y se observan las luces rojas y azules de una ambulancia.
----------------------------------------------10
siempre,
cuando estás cerca o lejos,

siempre,
eres mía, mi bella,
siempre.”

Aparece de perfil el hombre vestido de luto viendo hacia el suelo. La cámara enfoca los lirios que él le lleva. Él los pone encima del epitafio y dice: “Siempre”.

marzo 08, 2009

Pre-producción: Selección> Bella



Hace 9 días, deambulaba por mi casa cuando, archivado en el suelo y sin pastas, encontré un libro totalmente empapado.

Se secaba de bruces y abierto en la página central. Mi madre cada media hora procuraba acomodarlo según el movimiento del sol. Pude pasar encima de ese libro cómo cuando se supera un túmulo en la carretera, pero opté por inspeccionar minuciosamente aquel documento de aspecto verdoso.

Abrí el libro en cualquier página y leí: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente (…)”. Era Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Lo disfruté en el transcurso del día y recordé, cuánto me gustaban de niño las figuras casi táctiles que el poeta me proveía con su escritura.

Ahora, indicaré cinco poemas del chileno Pablo Neruda para luego seleccionar, junto a mi compañero Fernando Hanser, de entre los hechos suscitados en los mundos inventados por Neftalí, una historia fantástica que sea el origen de nuestra labor audiovisual.

1.- Proyecto 15­

15

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.


Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.


Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.


Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.


Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. ”



Veinte poemas de amor y
Una canción desesperada
1924




2.- Proyecto 20­
20

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche
.Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."
El viento de la noche gira en el cielo y canta.


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.


En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.



Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche esta estrellada y ella no está conmigo.


Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.


Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.”



Veinte poemas de amor y
Una canción desesperada
1924




3.- Proyecto Reina
La Reina



“Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.

Cuando vas por las calles nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
La alfombra de oro rojo que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.



Y cuando asomas suenan todos los ríos de mi cuerpo,
sacuden el cielo las campanas, y un himno llena el mundo.
Sólo tú y yo, sólo tú y yo, amor mío, lo escuchamos.



Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.



Cuando vas por las calles nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
La alfombra de oro rojo que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.



Y cuando asomas
suenan todos los ríos de mi cuerpo,
sacuden el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.



Sólo tu y yo,
sólo tu y yo, amor mío,
lo escuchamos.”

4.- Proyecto G


Oda a Guatemala



“Guatemala
hoy
te
canto.



Sin razón,sin objeto,esta
mañanaamaneciótu nombre
enredado a mi boca,
verde rocío,
frescura matutina,
recordélas lianas que atan
con su cordel silvestre el
tesoro sagradode tu selva.


Recordé en las alturaslos
cauces invisiblesde tus aguas,
sonoraturbulencia secreta,
corolas amarradasal follaje,
un avecomo súbito zafiro,
el cielo desbordado,
lleno como una copade paz y
transparencia.


Arribaun lago con un nombre de piedra.
Amatitlán se llama.
Aguas, aguas del cielolo
llenaron,aguas, aguas de estrellas
se juntaronen la profundidad
aterradorade su esmeralda oscura.


En sus márgenes
las tribus del Mayab sobreviven.
Tiernos, tiernos idólatras de la miel,
secretariosde los astros,vencidos
vencedoresdel más antiguo enigma.


Hermoso es verel vestido esplendor
de sus aldeas,
ellos se atrevierona
continuar llevandores
plandecientes túnicas,
bordados amarillos,
calzones escarlatas,
coloresde la aurora.


Antaño,los soldados
de Castilla enlutada
sepultaron América,
y el hombre
americanohasta ahora
se pone la levitadel notario
extremeño,la sotanade Loyola.


Españainquisitiva,purgatoria,
enfundó los sonidosy colores,
las estirpes de América,el polen,
la alegría,y nos dejó su trajede
salmantino luto,su armadura
de trapo inexorable.


El color sumergidosólo en ti
sobrevive,sobreviven,
radiosos,los plumajes,
sobrevivetu frescura
de cántaro,profunda
Guatemala,no te enterró
la olasucesivade la muerte,
las invasoras alasextranjeras,
los paños funerarios
no lograronahogar
tu corolade flor resplandeciente.


Lo vi en Quetzaltenango
la muchedumbrefértil
del mercado,los cestos
con el amor trenzados,
con antiguosdolores,
las telasde color turbulento,
raza roja,cabezas de vasija,
perfilesde metálica azucena,
graves miradas, blancassonrisas
como vuelosde garzas
en el río,pies de color
de cobre,gentesde la tierra,
indiosdignos comomonarcas
de baraja.


Tanto humo cayó
sobre sus rostros,
tantosilencioque
no hablaronsino con el maíz,
con el tabaco,con el agua,
estuvieronamenazados
por la tiraníahasta en
sus erizados territorios,
o en la costapor
invasores norteamericanos
que arrasaron la tierra,
llevándose los frutos.


Y ahoraArévalo elevaba
un puñado de tierrapara ellos,
sólo un puñadode
polvo germinal, y es eso,sólo eso,
Guatemala,un minúsculo
y fragantefragmento de la
tierra,unas cuantas semillas
para sus pobres gentes,
un aradopara los campesinos.


Y por eso cuando Árbenz
decidió la justicia,y con la tierra
repartió fusiles,cuando los
cafeteros feudalesy los aventureros
de Chicago encontraron en
la casa de gobierno no
un títere despótico,
sino un hombre,
entonces fue la furia,
se llenaron los
periódicos de comunicados:
ardía Guatemala.


Guatemala no ardía.
Arriba el lagoAmatitlán
quieto como miradade
los siglos,hacia el sol y
la luna relucía,el río
Dulceacarreabasus aguas
primordiales,sus peces y
sus pájaros,su selva,
su latidodesde el aroma
original de América,
los pinos en la altura


murmuraban,
y el pueblo simple
como arena o harinapudo,
por vez primera,
cara a caraconocer la esperanza.


Guatemala,hoy te canto,
hoy a las desventuras del pasado
y a tu esperanza canto.
A tu belleza canto.
Qero quieroque mi amor te defienda.
Yo conozcoa los que te preparan
una tumbacomo la que cavaron
a Sandino.Los conozco.


No esperespiedad de los verdugos.
Hoy se preparanmatando
pescadores,asesinando peces
de las islas.Son implacables.
Perotú, Guatemala,
eresun puño y un
puñadode polvo
americano con semillas,
un pequeño puñadode esperanza.


Defiéndelo, defiéndenos,
nosotros hoy sólo con mi
canto,mañana con mi pueblo
y con mi cantoacudiremosa decirte
“aquí estamos”,
pequeña hermana,corazón
caluroso,aquí estamos
dispuestosa desangrarnos
paradefenderte,porque en la hora
oscura tú fuiste el honor,
el orgullo, la dignidad de América”

5.- Proyecto Bella
Bella
“Como en la piedra
frescadel manantial,
el agua abre un
ancho relámpago
de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,bella.


Bella,de finas manos
y delgados pies como
un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,bella.

Bella,con un nido de cobre
enmarañado en tu cabeza,
un nidocolor de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,bella.


Bella,no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríosen tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundopor donde yo camino,bella.


Bella,tus senos son como dos panes
hechosde tierra cereal y luna de oro,bella.
Bella,tu cintura la hizo mi brazo
como un río cuandopasó mil años
por tu dulce cuerpo,bella.


Bella,no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.


Bella, mi bella,tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,todo eso es mío, bella,todo eso es mío,
mía,cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,siempre,
cuando estás cerca o lejos,siempre,eres mía, mi bella,siempre.”

Pre-producción
En la etapa de pre-producción elegimos cinco obras de Neftalí Ricardo Reyes, escritor de nacionalidad chilena, más conocido bajo el pseudónimo de Pablo Neruda.

En esta lista presentamos el escrito número 15 y 20 de un hermoso poemario publicado en 1924. Incluimos el poema La Reina, un conjunto de letras impresionantes, actuales y añejas. Oda a Guatemala, poema inspirado en nuestra tierra, fue elegida porque denota un vínculo tremendo entre la compulsiva historia de mi patria y el vaivén de Latinoamérica.

LA ELEGIDA
Por último, Bella. Tanto amor incluido en 229 palabras que fueron elegidas como fundamento de nuestro proyecto.

El concepto audiovisual será imitar la naturaleza en el dulce cuerpo de una mujer Bella.

Pedro Antonio Boche Coronado 200715706
Juan Fernando Hanser Ramos 200317613

marzo 01, 2009

Pingüinos en la Cama: ¡Qué Hipérbole!


“Ya estoy cansado de salir a cazar tus besos y sólo consiga cansarnos” así empieza el coro de una canción de Pedro Boche, mi otro yo. (...) Hay pingüinos en la cama por el hielo que provocas, (...) dice el jocoteco Ricardo Arjona. Espero, luego de este posteo, aprender las figuras retóricas que se incluyen en estos fragmentos.

Bueno... continuaré escribiendo que…

Las figuras retóricas son recursos que buscan alejar a las palabras de su curso normal. El uso de estos recursos es casi exclusivo de la poesía y la literatura. Su objetivo es alcanzar una expresión desbordante.

Las figuras retóricas se dividen en 2 grandes habitaciones: Las de Pensamiento y Las de Dicción. Las primeras figuras afectan principalmente el significado de las palabras y las segundas afectan primordialmente la forma. Mencionaré sólo algunos recursos literarios, con el fin de que empecemos por poco.

HABITACIÓN PENSAMIENTO
Interrogación retórica: El sacerdote dijo hoy durante la misa, “¿Hay alguien que no quiera entrar al Reino de Dios?”. En la interrogación retórica no se busca respuesta, sólo afianzar el discurso.

Antítesis: Es un contraste, consistente en oponer dos ideas contrarias. Como en el escrito El Evangelio Según Jesucristo, Saramago escribe sobre la plática de Dios y el diablo.

Hipérbole: Es cuando uno se fuma una exageración. Su ojos eran tan grandes como dos sandías brillantes. (P. Boche) O, Esos ojos le quedarían grandes a un caballo. (Cuentos que no son cuento).
El titulo de este posteo nos indica un ejemplo popular. Véase: Fotografía.

Metáfora: El que no sepa, está frito. Por ello les pongo un cliché: Tus ojos son dos luceros.

HABITACIÓN DICCIÓN
Aliteración: es cuando el texto rima.

Mi madre es una rosa,
Mi padre es un clavel
y yo soy un botoncito
acabado de nacer. (Cultura popular)

O sea, la repetición de varias terminaciones o fonemas en distintas palabras conforma una aliteración

Onomatopeya: kikirikiki, canta el gallo en Changüis, en las montañas de Camotán, Chiquimula. En Japón el gallo cuando canta dice; cocorico. Es decir que, la onomatopeya es imitar los sonidos de la naturaleza o de otro ente.

Pleonasmo: han escuchado a Nacasia y Nacaranda: "voy a subirme para arriba, manta…" pues, algo así.

Prosopopeya: "Facundo se detuvo. Se quedó tan quieto como una víbora antes de atacar". (P. Boche) Es atribuirle a una persona, animal o cosa características de una cosa, animal o persona.
En el siguiente parrafo praticaré la epífora y la onomatopeya y, al unísono me despediré:
Hoy no me quedé sin tinta, sólo tengo sueño... mucho sueño. Buenas noches salón virtual. Zzz Zzz...

febrero 22, 2009

La Chamusca de Umberto

Hace algunos soles, el Lic. Morataya nos decía que debemos ser originales. Es decir, Macondo y los Buendía no deben tener una segunda oportunidad sobre la tierra.

El nos colocó sobre el escritorio un ejemplo: Un juego de pelota con reglas es fútbol. Un juego de balon pie sin reglas es una chamusca... escriba usted como si jugara una chamusca con las letras. Luego, revisando en los escritos del italiano Umberto Eco, vislumbré las reglas que me proponen romper con todas las reglas.

Glosario:
Eco, Umberto: Italiano que escribió El nombre de la rosa.
Manipulación: manejar para conseguir un beneficio o interés personal. Ambigüedad: imprecisión por falta de actualidad.
Autorreferencia: Informe sobre vida propia.
Hipercodificación: alto grado de explicación o de asuntos tácitos. Contenido: todos los datos que comprenden un escrito.
Idiolecto: Código personal.
Estético: Belleza de algo.
Lo que pienso
La Manipulación del Contenido se refiere al alto grado de manejo o dirección intencionada que el autor puede ejercer en su mensaje. Esto con el objetivo de romper con las reglas establecidas por otros manipuladores o escritores.

La Ambigüedad se aplica a la trama para aumentar el interés, pues este concepto indica 2 o más significados de un mismo objeto.

En la literatura la Autorreferencia nos invita a contar sobre nosotros mismo. No basarnos en otras vidas sino exponer la nuestra tal y como es o tal y como no es.

La Hipercodificación existe al utilizar palabras altamente socializadas. Es decir que muchas personas puedan entenderlo.

Hasta el momento hemos visto que al escribir podemos sufrir o gozar de esquizofrenia. Sigamos.

Sobre el idiolecto estético, personalmente creo que es el más importante. Al hablar o escribir sobre el Idiolecto nos referimos a nuestros códigos personales. Por ejemplo, cuando yo escribo: El ángel de mi ventana o cuando hablo de un 9 23. Es decir, podemos inventarnos cualquier cosa, incluso una palabra nueva.

Y bueno, pues se me acabó la tinta y el crédito en Internet. -nos vemos en la siguiente estación.-

Bedro Poche