
“Ya estoy cansado de salir a cazar tus besos y sólo consiga cansarnos” así empieza el coro de una canción de Pedro Boche, mi otro yo. (...) Hay pingüinos en la cama por el hielo que provocas, (...) dice el jocoteco Ricardo Arjona. Espero, luego de este posteo, aprender las figuras retóricas que se incluyen en estos fragmentos.
Bueno... continuaré escribiendo que…
Las figuras retóricas son recursos que buscan alejar a las palabras de su curso normal. El uso de estos recursos es casi exclusivo de la poesía y la literatura. Su objetivo es alcanzar una expresión desbordante.
Las figuras retóricas se dividen en 2 grandes habitaciones: Las de Pensamiento y Las de Dicción. Las primeras figuras afectan principalmente el significado de las palabras y las segundas afectan primordialmente la forma. Mencionaré sólo algunos recursos literarios, con el fin de que empecemos por poco.
Bueno... continuaré escribiendo que…
Las figuras retóricas son recursos que buscan alejar a las palabras de su curso normal. El uso de estos recursos es casi exclusivo de la poesía y la literatura. Su objetivo es alcanzar una expresión desbordante.
Las figuras retóricas se dividen en 2 grandes habitaciones: Las de Pensamiento y Las de Dicción. Las primeras figuras afectan principalmente el significado de las palabras y las segundas afectan primordialmente la forma. Mencionaré sólo algunos recursos literarios, con el fin de que empecemos por poco.
HABITACIÓN PENSAMIENTO
Interrogación retórica: El sacerdote dijo hoy durante la misa, “¿Hay alguien que no quiera entrar al Reino de Dios?”. En la interrogación retórica no se busca respuesta, sólo afianzar el discurso.
Antítesis: Es un contraste, consistente en oponer dos ideas contrarias. Como en el escrito El Evangelio Según Jesucristo, Saramago escribe sobre la plática de Dios y el diablo.
Hipérbole: Es cuando uno se fuma una exageración. Su ojos eran tan grandes como dos sandías brillantes. (P. Boche) O, Esos ojos le quedarían grandes a un caballo. (Cuentos que no son cuento).
El titulo de este posteo nos indica un ejemplo popular. Véase: Fotografía.
Metáfora: El que no sepa, está frito. Por ello les pongo un cliché: Tus ojos son dos luceros.
Metáfora: El que no sepa, está frito. Por ello les pongo un cliché: Tus ojos son dos luceros.
HABITACIÓN DICCIÓN
Aliteración: es cuando el texto rima.
Mi madre es una rosa,
Mi padre es un clavel
y yo soy un botoncito
acabado de nacer. (Cultura popular)
O sea, la repetición de varias terminaciones o fonemas en distintas palabras conforma una aliteración
Onomatopeya: kikirikiki, canta el gallo en Changüis, en las montañas de Camotán, Chiquimula. En Japón el gallo cuando canta dice; cocorico. Es decir que, la onomatopeya es imitar los sonidos de la naturaleza o de otro ente.
Pleonasmo: han escuchado a Nacasia y Nacaranda: "voy a subirme para arriba, manta…" pues, algo así.
Prosopopeya: "Facundo se detuvo. Se quedó tan quieto como una víbora antes de atacar". (P. Boche) Es atribuirle a una persona, animal o cosa características de una cosa, animal o persona.
En el siguiente parrafo praticaré la epífora y la onomatopeya y, al unísono me despediré:
Hoy no me quedé sin tinta, sólo tengo sueño... mucho sueño. Buenas noches salón virtual. Zzz Zzz...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario